Provincia de Huelva / Andalucía / España Cuenca del Guadiana Nace en la Sierra de Padre Caro durante 100 Km llega hasta la Ría de Huelva donde se funde con el río Odiel.
Historia
El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 Ma) por actividades hidrotermales
sobre el fondo del mar. El área del río tiene una historia de actividad
extractora por parte de todos los pueblos que se asentaron en la
región, como los Íberos (que empezaron en el año 3.000 a. C. y lo denominaban «Iberus»), los fenicios, romanos (que lo denominaban «Urium») y los musulmanes.
La minería continuó durante la era fenicia y la romana hasta los
musulmanes en la segunda parte del siglo XV. Fue principalmente de cobre, pero también de hierro y manganeso. En el siglo XIX
la explotación minera comenzó a gran escala, principalmente llevada a
cabo por empresas del Reino Unido. Después de alcanzar la producción
máxima en 1930 la producción disminuyó y se terminó para el cobre en 1986, y para la plata y la extracción de oro en 1996.
Ecología
Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados, hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno,
ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su
mayoría. Sin embargo, desde antes de la aparición del hombre, en sus
aguas viven microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se
adaptan a hábitats extremos; tales organismos son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.
Un experimento con participación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), y desarrollado en el río Tinto, ha
confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan
sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte.
Flora y Fauna
Agrostis stolonifera
Alnus glutinosa
Arbutus unedo (Madroño)
Arum italicum
Arthrocnemum macrostachyum
Alnus glutinosa
Arbutus unedo (Madroño)
Arum italicum
Arthrocnemum macrostachyum
Asparagus
acutifolius
Asparagus
albus (Esparragos trigueros)
Atriplex
halimus
Calluna vulgaris
(Brecina)
Cistus crispus (Jara
Rizada)
Cistus
ladanifer (Jara pringosa)
Clematis
vitalba
Coronilla
juncea
Cytisus striatus
Daphne
gnidium (Torvisco)
Equisetum
telmateia
Erica
arborea (Brezo blanco)
Erica australis
(Brezo colorado)
Fraxinus anfustifolia
Genista hirsuta
Hedera helix
Inula
crithmoides
Juncus acutus
Linum tenue
Lonicera etrusca
Lythrum salicaria
(Salicaria)
Mentha rotundifolia
Myrtus
communis (Arrayan )
Oenanthe crocata
Olea
europaea (Olivo)
Phragmites
australis (Carrizo)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia
terebinthus (Cornicabra)
Populus
alba (Alamo blanco)
Populus nigra
Pteridium aquilinum
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus ilex subsp ilex
Quercus rotundifolia
(Encina)
Quercus
suber (Alcornoque)
Ranunculus ficaria
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rosa canina
Rosa micrantha
Rosa pouzinii
Rosa nitidula
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius
Ruscus aculeatus
(Rusco)
Salix pedicellata
Salix salviifolia
Salix trianda
Sambucus
nigra (Saúco)
Saponaria
officinalis
Sarcocornia
fruticosa
Smilax aspera
Tamarix africana
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix gallica
Tamus communis
Thypha dominguensis
Los principales usos del suelo en el espacio protegido en cuanto a vegetación se refiere son: cultivos agrícolas, pastizal, plantaciones forestales recientes, coníferas, eucaliptos, quercíneas (encina, alcornoque y quejigo) y matorral. hay tambien repoblaciones de pinos y eucaliptos.
La fauna es muy interesante, y en ella destaca el lince, meloncillo, jabalí, cigüeña, águilas, garzas, conejos, camaleones y lirones además de distintas variedades de murciélagos que anidan en las cavidades y canales de los enclaves mineros.